El Municipio Valera es uno de los veinte municipios que forman parte del Estado Trujillo en Los Andes de Venezuela. Su capital es la ciudad de Valera. Tiene una extensión de 240 km y para el censo 2011 del INE su población era de 310.000 habitantes, con una densidad de 634,1 habitantes por Km². El municipio está integrado por seis parroquias, Juan Ignacio Montilla, La Beatriz, La Puerta, Mendoza del Valle de Momboy, Mercedes Díaz y San Luis.
El turismo y sector terciario son las bases de la economía de Valera, siendo crucial para el comercio de productos regionales para el resto del país y más allá, y también teniendo sitios interesantes para visitar como la Iglesia san Juan Bautista, el Ateneo de Valera, y una de sus festividades más importantes, la Feria de la Paz.
El Municipio Valera se encuentra ubicado al sur del Estado Trujillo. El municipio cuenta con la ciudad más grande del estado; Valera, que es la capital económica de este estado andino venezolano, esta ciudad supera todas las demás en población, siendo la única pasando sobre los 283.000 habitantes en todo el estado esta es la cantidad del censo de 2011.
Su altura oscila entre 200 y 500 msnm. dependiendo de su ubicación, siendo la parte más baja una especie de franja pequeña en el municipio que va de suroeste a noroeste, siendo más para el este del municipio las partes más altas.
Clima
Valera se halla a una altitud de 547 m.s.n.m. y a una latitud norte de 9° 19'30". El hallarse ubicada sobre una terraza fluvial abierta a la acción de los vientos del NE, de cierta humedad, al mismo tiempo que supeditada a los vientos descendentes de la cordillera, facilita que la temperatura ambiental sea suave seguramente con una media entre los 24° y 25°. Las extremas máximas no deben pasar de 36° y las mínimas extremas no han de descender mucho por debajo de los 15°. Las primeras ocurren entre abril y junio y las segundas en las madrugadas de enero o febrero. La falta de datos meteorológicos de la temperatura nos impide dar cifras exactas.
La precipitación media anual alcanza a 1.016 mm. con extremas de 1.249 y 792 mm. El volumen de las precipitaciones es bastante regular de un año para otro.
El régimen de lluvias depende de la colisión entre los vientos húmedos que remontan el valle del río Motatán, vientos de Origen marítimo que avanzan sobre la Formación Lara-Falcón conservando su dirección NE-SW. Estos vientos tienden a ascender debido a las masas de aire caliente que se elevan en las tierras depresionadas de Carora, tierras muy pobre en vegetación. Siguen estos vientos su rumbo y pasan por los Llanos de Monay hasta que los encauza el valle del río Motatán y los lanza sobre las terrazas que sostienen a Valera. Sobre estas mismas terrazas descienden las masas de aire frío de la cordillera que bajan por el valle alto del río y las laderas de las montañas. El contacto de masas de aire de temperatura y humedad diferentes, ocasiona las nieblas que se depositan sobre las terrazas de la propia ciudad y las que se hallan al este del Motatán, precisamente en la que se construyó el aeropuerto. El número promedio de días de lluvia alcanza a 105 días en el año. Valera posee una temperatura promedio de 25º C.
Historia
Valera tiene su nombre del encomendero Marcos Valera, no se sabe a ciencia cierta el año de su fundación aunque varios historiadores coinciden al afirmar que el 25 de agosto de 1811. Otros expresan que fue en 1817 en tierras de propiedad de Doña Mercedes Díaz de Terán y del Dr. Gabriel Briceño.
El Coronel Agustín Codazzi, el Geógrafo viajero que amó entrañablemente al estado Trujillo cita a Valera como una parroquia de Escuque.
El Obispo Lasso de la Vega la eleva a Parroquia el 15 de febrero de 1820.
La ubicación de Valera es privilegiada para su desarrollo comercial e industrial, pues es punto de intersección entre las vías Mérida - Maracaibo - Caracas - San Cristóbal.
Su primer periódico, circuló regularmente fue el Diario de Valera, dirigido por el Dr. José María Colina en el año 1900.
El El Primer registrador Público de la Ciudad fue Fabián Salas.
Valera en 1853 fue víctima de una terrible epidemia, la cual hizo que esta quedara prácticamente solitaria al huir sus habitantes a los pueblos vecinos. Pero la urbe renació rápidamente y cobró luz y auge comercial. La tradición ubica a la Valera romántica como la que adornaba sus calles con arcos repletos de flores embanderaba sus casas en los días históricos y religiosos como los del 24 de julio y Corpus, las de las serenatas de la luz de la luna, la ciudad lírica donde concibiera Leudelio Mejias el inolvidable “Conticinio”.
Valera ha sido cima de significativos valores, entre los cuales destacan Ana Enriqueta Terán, Adriano González León, así como de hijos adoptivos, entre ellos José Antonio Tagliaferro, Rafael Gallegos Celis, Américo Briceño Valero, Domingo Giacomini, Pompeyo Oliva.
Entre sus construcciones notables figuran la Iglesia San Juan Bautista, templo de estilo Gótico creado bajo la dirección de los Pbros. Guillermo José Parra y José Humberto Contreras. Uno de sus Puentes más antiguos y resistentes es el del Río construido sobre el Motatán en la vía que conduce a Carvajal y Trujillo. Se levantó en el año 1934 por el Ing. Civil y el maestro de obra Ángel Tognetti.
Valera posee modernas edificaciones comerciales, Ateneo, Hoteles, Avenidas, el Parque de los Ilustres y el Parque Ferial Agropecuario, bautizado con el nombre de sus fundadores. La ciudad moderna extendió sus brazos por los cañaverales La Plata, San Luis y Morón, en la parte Norte. Al sur se tragó los cactus y la vegetación rastrera, creándose una elegante urbanización, Las Acacias.
Por el este se hizo populosa en el barrio el Milagro, y por el oeste hizo brotar barrios en las colinas, en los cerros y la Urbanización San Antonio.
Vias de comunicación
Se puede acceder a la ciudad a través del moderno Aeropuesto Nacional Antonio Nicolas Briceño con su pista de 2.000 m de longitud y balizaje nocturno y por las vías al sur que vienen de Maracaibo y Barquisimeto y al norte de la ciudad de Mérida a 140 Km por la carretera trasandina.
Desde el punto de vista económico es la ciudad más importante del estado Trujillo. Su crecimiento se fortaleció a partir de la construcción de la carretera Trasndina en la década de los 20.
Sitios de interes
Iglesia San Juan Bautista: Es una edificación de estilo gótico, diseñado por el sacerdote jesuita Luis Yogorza. Su construcción se inició en el año 1927 y culminó 26 años más tarde en 1953. Es la iglesia más alta de todos Los Andes venezolanos.Constituye un atractivo turístico de la ciudad y tiene unos hermosos vitrales
Parque Los Ilustres: Es una hermosa plaza en la cual los valeranos acostumbran caminar y recrearse en las tardes.
Casa de la Carmania: Constituye la casa principal de la hacienda del Padre Rosario, quien dio alojamiento al Libertador el 12 y 13 de junio de 1813. En ella Bolívar concibió su Proclama de Guerra a Muerte, la cual fue posteriormente firmada en la ciudad de Trujillo. Hay una campaña para convertirla en zona de museo y parque. Actualmente fuincionan frente a ella un correcional de menores que deberá ser reubicado. Esta casa fue declarada Monumento Histórico de la Nación el 20 de agosto de 1963. En la actualidad, allí se encuentra la sede de la Fundación para el rescate, conservación y divulgación de los valores históricos del Estado Trujillo.
Aguas Termales de la Población de El Baño, Municipio Motatan: Son manifestaciones termales del calor interno de la tierra, que los visitantes disfrutan y gracias a los que pueden aliviar problemas de articulaciones, huesos, entre otros. Además de deleitarse con un maravilloso día de relajación.
Museo antropólógico Tulene Bertoni: Se encuentra en el centro de la ciudad, situado en la sede de la Sociedad anticancerosa, Calle 6 con Avenida 13.
Centro Comercial Plaza: Sitio de recreación, compras y entretenimiento. El centro comercial más grande del Estado con modernas tiendas, ferias de comida rápida y salas de cine.
No hay comentarios:
Publicar un comentario